Reuniones privadas entre Donald Trump y el secretario del Tesoro Scott Bessent han reavivado tensiones sobre la continuidad de Jerome Powell como presidente de la Reserva Federal. La posibilidad de una política monetaria más flexible bajo un eventual reemplazo genera expectativas en los mercados financieros y, especialmente, en el ecosistema cripto.
Trump y Bessent discuten el futuro de Powell en medio de tensiones monetarias
Durante el mes de julio de 2025, se conocieron reuniones confidenciales entre el presidente estadounidense Donald Trump y su secretario del Tesoro, Scott Bessent, en las que se abordó la posibilidad de sustituir a Jerome Powell al frente de la Reserva Federal. Aunque Trump declaró públicamente que es «altamente improbable» que remueva a Powell, también dejó abierta la puerta al señalar: «Me encantaría si él quiere renunciar, eso dependería de él».
Las especulaciones se intensificaron luego de que Trump anunciara con once meses de antelación su intención de designar un nuevo presidente de la Fed en mayo de 2026. Entre los nombres que circulan como posibles reemplazos figuran Christopher Waller, Kevin Walsh, Kevin Hassett y el propio Bessent, quien lidera las apuestas con un 23% de probabilidad según plataformas como Polymarket.
Un contexto político y financiero marcado por intereses cripto
El conflicto entre Trump y Powell no es nuevo, pero ha adquirido una nueva dimensión en el contexto actual. El presidente ha expresado su descontento con la política monetaria restrictiva implementada por la Fed, caracterizada por tasas de interés elevadas que, según sus asesores económicos, estarían afectando la recuperación del mercado inmobiliario y tecnológico.
A esto se suma una agenda económica con fuerte inclinación hacia los activos digitales. La administración Trump promueve un proyecto legislativo para regular stablecoins, que ya fue aprobado por la Cámara Baja y podría convertir a Estados Unidos en un referente global en emisión privada de monedas digitales. El secretario Bessent ha apoyado abiertamente esta iniciativa, que permitiría a entidades corporativas crear sus propias stablecoins bajo supervisión federal.
En paralelo, Trump mantiene vínculos financieros con empresas como World Liberty Financial, emisora del token USD1, y ha lanzado su propio meme coin $TRUMP, consolidando una imagen pública favorable al ecosistema cripto.
Reacciones mixtas en mercados financieros y comunidad cripto
Los rumores sobre un eventual despido de Powell provocaron volatilidad inmediata en los mercados tradicionales: el dólar retrocedió brevemente frente a otras monedas fuertes, los bonos del Tesoro mostraron señales mixtas y las acciones tecnológicas experimentaron ligeros repuntes.
No obstante, tras declaraciones aclaratorias del propio Bessent —«Como dijo el presidente Trump, no pretende despedir al presidente Powell»— los mercados recuperaron estabilidad.
En el ámbito cripto, la posibilidad de una Fed más flexible ha sido recibida con optimismo. Analistas señalan que una eventual reducción de tasas impulsaría la demanda por activos alternativos como Bitcoin, cuya narrativa como reserva de valor se fortalece en entornos inflacionarios o expansivos.
A su vez, la comunidad celebra el impulso regulatorio hacia stablecoins, aunque voces críticas como la senadora Elizabeth Warren advierten sobre riesgos sistémicos: «Si este proyecto se aprueba, permitirá a Elon Musk y Mark Zuckerberg emitir su propio dinero».
Cambios regulatorios podrían redefinir el panorama cripto estadounidense
A corto plazo, las decisiones del Ejecutivo respecto al liderazgo de la Fed podrían tener efectos concretos sobre las condiciones macroeconómicas. Un eventual reemplazo por alguien como Bessent —con perfil más dovish— abriría la puerta a recortes anticipados en las tasas de interés durante 2026.
Este escenario beneficiaría particularmente al mercado cripto. Por un lado, reduciría el costo del capital para proyectos Web3 e infraestructura blockchain; por otro lado, aumentaría el atractivo especulativo de Bitcoin y otros activos digitales frente a instrumentos tradicionales.
A mediano plazo, si se aprueba el proyecto legislativo sobre stablecoins impulsado por Trump y Bessent, Estados Unidos podría habilitar un marco legal para que empresas privadas emitan monedas digitales respaldadas por reservas bancarias o bonos del Tesoro. Esta medida consolidaría aún más la convergencia entre finanzas tradicionales y activos digitales.
Cambios esperados en liderazgo económico y regulación financiera
Aunque no hay indicios inmediatos de que Powell vaya a ser destituido antes del final oficial de su mandato (mayo 2026), existe consenso entre analistas políticos sobre una transición anticipada si las tensiones internas aumentan. El entorno electoral también influirá: Trump busca consolidar apoyo entre sectores tecnológicos y libertarios afines al universo cripto.
En paralelo, se espera que el Senado debata en agosto o septiembre las disposiciones clave del proyecto sobre stablecoins. De ser aprobado sin modificaciones sustanciales, marcaría un antes y un después para la industria financiera digital en Estados Unidos.
A nivel internacional, otros bancos centrales observan con atención estos movimientos. Una Fed más expansiva podría presionar a otras autoridades monetarias a revisar sus propias políticas ante flujos globales hacia activos alternativos como Bitcoin o stablecoins corporativas.
💡 Texto final con una idea clara y directa: La combinación entre tensiones institucionales dentro del sistema financiero estadounidense y una agenda pro-cripto desde la Casa Blanca configura un escenario inédito donde decisiones políticas podrían redefinir tanto los mercados tradicionales como el futuro del ecosistema blockchain.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Donald Trump puede destituir directamente al presidente de la Reserva Federal?
No existe un mecanismo claro para remover al presidente de la Fed antes del fin de su mandato sin causa justificada. Sin embargo, presiones políticas pueden generar renuncias anticipadas o cambios indirectos mediante reformas institucionales.
¿Qué impacto tendría una política monetaria más flexible sobre Bitcoin?
Tasas más bajas suelen aumentar la liquidez disponible e incentivar inversiones en activos alternativos como Bitcoin. Por eso, una Fed más dovish podría impulsar su precio a corto plazo.
¿Qué implica el proyecto legislativo sobre stablecoins impulsado por Trump?
La ley permitiría a empresas privadas emitir stablecoins reguladas por agencias federales. Esto podría atraer inversiones institucionales pero también plantea desafíos sobre competencia monetaria y supervisión financiera.