Minería

CONSUMO ENERGÉTICO DE LA MINERÍA BITCOIN SE DISPARA A 33 GW MIENTRAS LAS TRANSACCIONES TOCAN MÍNIMO DE DOS AÑOS SEGÚN GOMINING

CONSUMO ENERGÉTICO DE LA MINERÍA BITCOIN SE DISPARA A 33 GW MIENTRAS LAS TRANSACCIONES TOCAN MÍNIMO DE DOS AÑOS SEGÚN GOMINING
CONSUMO ENERGÉTICO DE LA MINERÍA BITCOIN SE DISPARA A 33 GW MIENTRAS LAS TRANSACCIONES TOCAN MÍNIMO DE DOS AÑOS SEGÚN GOMINING
Criptomonedas Fácil

El consumo energético de la red Bitcoin alcanzó los 33 gigavatios (GW) a mediados de 2025, marcando un incremento del 112% desde enero de 2024, mientras que el volumen de transacciones cayó a su nivel más bajo en dos años. Según un informe publicado por GoMining Institutional, este fenómeno refleja una transformación estructural en el ecosistema minero y plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo actual.

Bitcoin consume 33 GW mientras las transacciones caen a mínimos de dos años

De acuerdo con el reporte técnico difundido por GoMining el 1 de agosto de 2025, la red Bitcoin está consumiendo actualmente 33 GW, comparado con los 15.6 GW registrados en enero de 2024. Este aumento del 112% en tan solo 18 meses se debe principalmente a la expansión masiva de infraestructura minera posterior al halving de abril de 2024.

Sin embargo, esta escalada energética contrasta con un descenso significativo en la actividad transaccional: el número diario de operaciones on-chain ha caído a niveles no vistos desde mediados de 2023. Al mismo tiempo, la dificultad de minería ha mostrado un crecimiento moderado del 6.54% year-to-date, con una reciente caída del 7.48% tras alcanzar su máximo histórico en abril.

El informe enfatiza que “la escala de nuevos despliegues ha compensado las ganancias de eficiencia, empujando el consumo energético a un ritmo sin precedentes”, subrayando que el foco operativo se está desplazando desde la innovación en hardware hacia la gestión eficiente del consumo eléctrico.

Auge energético tras el halving y cambio estructural en la minería

El halving de Bitcoin, ocurrido en abril de 2024, redujo a la mitad las recompensas por bloque, lo que obligó a los mineros a buscar nuevas formas de mantener la rentabilidad. La respuesta fue una rápida expansión en capacidad instalada, con nuevas granjas mineras desplegadas a gran escala, especialmente en regiones con energía barata o subsidiada.

No obstante, este crecimiento no ha sido acompañado por un aumento proporcional en los ingresos por tarifas, que han disminuido debido a la baja actividad transaccional. Como resultado, muchos operadores dependen casi exclusivamente del subsidio por bloque para sostener su modelo económico.

Además, el informe indica un cambio estratégico: “el enfoque se está desplazando de la innovación en hardware a cómo los mineros obtienen y gestionan la energía”. Esto refleja una maduración del sector, donde las ventajas competitivas ya no provienen solo del silicio más eficiente, sino también del acceso estable y económico a energía eléctrica.

Mínimos transaccionales y presión sobre empresas mineras

A pesar del crecimiento energético, las métricas operativas muestran señales mixtas. Según datos recopilados por CoinMetrics Labs, las transacciones diarias han disminuido significativamente desde principios de año. Esta caída coincide con una menor adopción on-chain y un uso más intensivo de soluciones off-chain como Lightning Network.

Las empresas mineras también enfrentan desafíos financieros. Aunque no forman parte directa del informe, los resultados trimestrales recientes de firmas como Strategy y Riot Platforms muestran márgenes reducidos y mayores costos operativos. Estas condiciones podrían acelerar procesos de consolidación o reestructuración dentro del sector.

No se han registrado declaraciones oficiales por parte de grandes pools o asociaciones mineras respecto al informe, aunque analistas del sector coinciden en que estos datos reflejan una presión creciente sobre el modelo actual basado en subsidios y consumo intensivo.

Sostenibilidad energética y cuestionamientos al modelo económico actual

A corto plazo, uno de los efectos más evidentes es el aumento en los costos energéticos para los operadores mineros. La competencia por acceso a fuentes energéticas económicas se ha intensificado, llevando a un reordenamiento geográfico hacia regiones con excedentes eléctricos o políticas favorables.

A nivel macroeconómico, el desbalance entre consumo energético y utilidad transaccional podría alimentar críticas sobre la eficiencia ambiental de Bitcoin. Aunque algunos defensores argumentan que gran parte del consumo proviene de fuentes renovables o subutilizadas, otros señalan que estos niveles podrían no ser sostenibles si no hay una recuperación significativa en ingresos por tarifas o precio del BTC.

A mediano plazo, podrían surgir propuestas para modificar dinámicas económicas internas —como ajustes al tamaño del bloque o cambios en el sistema de tarifas— para incentivar mayor uso on-chain y diversificar fuentes de ingreso para los mineros.

Nuevas prioridades para la minería: eficiencia energética y rentabilidad post-subsidio

A medida que se aproxima el próximo ciclo halving previsto para 2028, las proyecciones indican que los subsidios por bloque seguirán disminuyendo como proporción total del ingreso minero. Esto obliga al sector a repensar su sostenibilidad financiera basada únicamente en recompensas fijas.

El informe sugiere que los próximos pasos incluirán:

  • Búsqueda activa de contratos energéticos estables, especialmente con proveedores renovables o industriales con excedentes.
  • Migración hacia regiones con regulación favorable, menor volatilidad tarifaria o incentivos fiscales para infraestructura tecnológica.
  • Optimización algorítmica del rendimiento energético, mediante software personalizado y análisis predictivo para ajustar cargas dinámicamente.

A nivel regulatorio aún no hay indicios concretos de intervención estatal inmediata; sin embargo, algunos gobiernos han comenzado a monitorear más activamente el impacto energético local asociado al crecimiento desmedido del hashrate global.

Finalmente, desde una perspectiva tecnológica, se esperan avances marginales en hardware ASIC durante los próximos dos años; sin embargo, el verdadero diferencial competitivo estará dado por cómo cada operador gestiona su matriz energética frente a márgenes decrecientes.

💡 La minería de Bitcoin entra en una nueva etapa donde ya no basta con tener el equipo más potente: dominar la eficiencia energética se convierte en clave para sobrevivir en un entorno cada vez más competitivo y menos rentable.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Por qué aumentó tanto el consumo energético si las transacciones están bajando?

El aumento responde principalmente a una expansión masiva post-halving impulsada por incentivos económicos ligados al subsidio por bloque. Aunque las transacciones han disminuido, muchos operadores siguen activos buscando asegurar participación futura en recompensas fijas.

¿Qué consecuencias puede tener este nivel de consumo eléctrico?

Pone presión sobre costos operativos y cuestiona la sostenibilidad ambiental del modelo actual. También puede generar tensiones regulatorias si afecta redes locales o incentiva prácticas poco eficientes energéticamente.

¿Qué pueden hacer los mineros para adaptarse?

Deben enfocarse en asegurar contratos energéticos estables y optimizar sus operaciones para reducir costos. También podrían migrar hacia jurisdicciones más favorables o invertir en soluciones tecnológicas que mejoren su eficiencia energética general.

Criptomonedas Fácil